2024/25. Sound of wealth coin of fortune coin sound attract money. Should watch and listen every day
Estudios abiertos/Open studios fase II. Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), Córdoba
MDF y MDF cortado a láser
244 x 488 x 11,2 cm
Sound of wealth coin of fortune coin sound attract money. Should watch and listen every day, nombre extraído del título de un vídeo de Youtube en el que durante más de dos horas se escucha el mismo sonido de monedas cayendo, comienza con la columna K29 de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que durante años fue desgastada por los visitantes a través del gesto mínimo pero insistente de rascar el fuste con los cantos de monedas. Esto dio pie a generar narrativas especulativas y fabulescas sobre la posible procedencia de esta piedra, ya que al ser friccionada desprendía un intenso olor a azufre. Se “concluyó” que la piedra provenía del infierno.
La moneda en este contexto se convierte en el elemento clave que, a través de su canto, genera un momento de fascinación entre lo posible y lo improbable, entre el sí y el no, entre la cara y la cruz.
Como resultado se proyecta un espacio escénico ligeramente elevado que teatraliza una coreografía congelada para una multiplicidad de tiempos, acciones y procesos condensados en una metodología constructiva de acumulación perseverante y milimétrica donde la figura de la moneda es repetida y abstraída hacia la búsqueda notable de esa tercera cara: el canto, ahora la más importante y visible.
El MDF, único componente de esta propuesta, es un material que constantemente está proyectando ser boceto o maqueta. Muy usado en la creación de escenografías y decorados de teatros. En esta ocasión se le permite la potencialidad de ser lo real.
244 x 488 x 11,2 cm
Sound of wealth coin of fortune coin sound attract money. Should watch and listen every day, nombre extraído del título de un vídeo de Youtube en el que durante más de dos horas se escucha el mismo sonido de monedas cayendo, comienza con la columna K29 de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que durante años fue desgastada por los visitantes a través del gesto mínimo pero insistente de rascar el fuste con los cantos de monedas. Esto dio pie a generar narrativas especulativas y fabulescas sobre la posible procedencia de esta piedra, ya que al ser friccionada desprendía un intenso olor a azufre. Se “concluyó” que la piedra provenía del infierno.
La moneda en este contexto se convierte en el elemento clave que, a través de su canto, genera un momento de fascinación entre lo posible y lo improbable, entre el sí y el no, entre la cara y la cruz.
Como resultado se proyecta un espacio escénico ligeramente elevado que teatraliza una coreografía congelada para una multiplicidad de tiempos, acciones y procesos condensados en una metodología constructiva de acumulación perseverante y milimétrica donde la figura de la moneda es repetida y abstraída hacia la búsqueda notable de esa tercera cara: el canto, ahora la más importante y visible.
El MDF, único componente de esta propuesta, es un material que constantemente está proyectando ser boceto o maqueta. Muy usado en la creación de escenografías y decorados de teatros. En esta ocasión se le permite la potencialidad de ser lo real.
Sin título I, II y II (Sound of wealth coin of fortune coin sound attract money. Should watch and listen every day), 2024
Tinta rascable plateada y troqueles cortados con láser sobre papel. Marcos de madera de ayous.
107x77 cm c/u.
Esta serie de piezas, a medio camino entre la pintura, el dibujo y lo escultórico, parten del mismo gesto, orgánico a la vez que maquínico o repetitivo: rascar una superficie con el canto de una moneda. La tinta que cubre los papeles estucados es una tinta específica usada en la fabricación de los rasca y gana convencionales. Una masa plateada que tiene la capacidad de ocultar y posteriormente desvelar bajo el gesto humanamente minúsculo del rascado. En estos trabajos no hay nada que quiera ser desvelado; simplemente el trazo rascado con ausencia de tinta se fundecon el propio rastro negruzco que deja la moneda al pasar por la superficie.
Una apreciación confusa de lo ínfimo. Troqueles de estrellas de cinco puntas y ranuras completan estas composiciones haciendo referencia directa a la iconografía común de los juegos de azar, las fanfarrias de estrellas y las ranuras que permiten conexiónes exteriores/interiores que estas máquinas tienen para tragar monedas.