2022. La guía del bañista. En colectivo con José M. Ruiz
II Selpia Contemporánea. Navas de Selpillar, LucenaLa guía de banista. Cerámica esmalada al rakú. Medidas variables.
La guía del bañista es un proyecto en torno a los ya desaparecidos Baños del Horcajo, ubicados en una pequeña pedanía de Córdoba (Andalucía, España). Un entorno que fue relevante gracias a las supuestas propiedades sanatorias que poseían sus aguas sulfurosas.
La desaparición de este lugar supone que solo podamos acceder a él a través de los escasos textos escritos, pero también por el conocimiento popular que guardan los vecinos y vecinas del pueblo. Este proyecto, que se encuentra instalado en el espacio público y que está en relación constante con la idea de agua, reflexiona sobre el saber popular y el conocimiento científico, lo místico y el cuerpo. En las piezas cerámicas con conforman la instalación, generadas a partir de los cuerpos de las vecinas de la localidad, se pueden distinguir dos partes clave: el interior y el exterior. Un interior que pretende imitar el colorido que resulta de la mezcla del agua con sulfuro: una aleatoriedad de tonos que es posible gracias a la técnica cerámica rakú; y un exterior carbonizado en el que se pueden apreciar distintos símbolos en relación a un texto escrito en 1784 por Theodoro Escobar titulado Disertación-hidráulico-chimico-medica sobre el origen, naturaleza, efectos, virtudes y usos de las aguas del Baño del Horcajo.
Ese texto de Theodoro, que pretendía ser objetivo y científico, actualmente resuena como si se tratara de un poema, ya que aparece escrito en castellano antiguo. En él el autor nos habla de la experiencia del baño y narra cómo el agua posee una capa viscosa e iridiscente como si se tratara de algo mágico, haciendo un bello símil con las plumas del cuello de la paloma.
«Mediante el primero, registrè las aguas, y las hallè diaphanas; transparentes, pero cubiertas de una nata pinguedinosa, ò vistosa telilla de varios matices, que sobre nadando en la superficie, obstentaba los cambiantes del arco iris, ò del cuello de la Paloma. Su olor ingrato, fetido, nidoroso, semejante à cenagoso, y que se enturbiaba con la solucion de plata, licor de tartaro por deliquio.»
Video-resumen del proyecto